ESTRUCTURA: externa (párrafos, estrofas si está en verso) e interna (se indica desde dónde hasta dónde se desarrolla cada parte y cuál es su contenido (de manera más breve que en el resumen).
ANÁLISIS DEL LENGUAJE
Plano pragmático
- Elementos de la comunicación: principalmente el emisor y el receptor, si son reconocibles y hay algo digno de mención.
- Finalidad del texto: si queda clara.
- Funciones del lenguaje: referencial, poética, expresiva…
Plano textual
- Presencia de otros tipos de textos: normalmente la descripción no incluye otros tipos de textos, sino que está incluida en otras modalidades textuales.
- Conectores que marquen las relaciones que se establecen entre las diferentes partes del texto: espaciales, temporales…
Plano morfosintáctico
- Categorías gramaticales:
- Adjetivación especificativa o explicativa, según lo que predomine (objetividad o subjetividad).
- Predominio del pretérito imperfecto o el presente y la tercera persona. También son frecuentes los verbos copulativos o pseudocopulativos.
- Modalidad oracional que predomina: enunciativa, interrogativa, exclamativa… según impere la objetividad o la subjetividad.
- Tipos de oraciones más frecuentes: oración simple (dinamismo, claridad); subordinadas, principalmente adjetivas (complejidad, intelectualización).
- Figuras retóricas: anáfora, paralelismo, hipérbaton, asíndeton, polisíndeton, interrogación retórica.
Plano léxico-semántico
- Campos semánticos.
- Vocabulario: arcaísmos, vulgarismos, coloquialismos, cultismos, diminutivos, frases hechas, neologismos…
- Figuras retóricas: metáfora, comparación, metonimia, hipérbole, ironía, personificación…
TIPO DE TEXTO: las descripciones se clasifican en:
- Prosopografía: descripción física.
- Etopeya: descripción psicológica.
- Retrato: descripción física y psicológica.