Tipo de discurso cuya finalidad es ofrecer información: científica, técnica, política, histórica… de manera objetiva, con el propósito de que las personas a quienes va dirigida conozcan y comprendan los mensajes ofrecidos. Se manifiesta principalmente a través de obras de divulgación, textos científicos, artículos periodísticos, manuales…
TEMA
ESTRUCTURA
Deductiva: la explicación parte de lo general y llega a lo particular. Se señala una idea que posteriormente se desarrolla.
Inductiva: se señalan casos particulares para llegar a una conclusión general.
Encuadrada: la idea inicial da pie a una explicación que tiene su conclusión relacionada con la idea de partida.
Paralela: se presentan diferentes ideas entre las que no hay relación de subordinación y todas tienen la misma importancia.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Plano pragmático
- Elementos de la comunicación: principalmente el emisor (quién es…) y la relación que se establece con el receptor.
- Finalidad del texto: difundir, dar a conocer…
- Funciones del lenguaje: principalmente la representativa, aunque también la poética.
Plano textual
- La exposición se puede mezclar con otros tipos de textos, principalmente con el descriptivo. Dichas descripciones suelen ser técnicas, de carácter objetivo como apoyo a la exposición. Aparecen cuando es preciso enumerar la naturaleza, partes, cualidades, propiedades de un objeto o de un fenómeno, de algún experimento, para informar del funcionamiento de aparatos…
- Conectores, marcadores del discurso:
- Orden: en primer/segundo/tercer… lugar; por una parte… por otra…
- Causa-consecuencia: por ello; como consecuencia…
- Ejemplificación: por ejemplo; pongamos por caso…
- Conclusión: en resumen; por consiguiente…
- Elementos de cohesión: repetición de términos, sinónimos, pronombres, anáfora, catáfora…
Plano morfosintáctico: en estos textos se persigue la objetividad, precisión y claridad, por lo que son frecuentes:
- Categorías gramaticales
- Adjetivos especificativos, que concretan la información dada. Es frecuente la doble y triple adjetivación.
- Verbos en modo indicativo (objetividad); en presente, con uso atemporal. Suelen aparecer en tercera persona para expresar impersonalidad.
- Oraciones: enunciativas, coordinadas (en relación con la claridad que se pretende), subordinadas causales, finales modales… (con la intención de demostrar, concretar y relacionar lo que se afirma); subordinadas adjetivas especificativas (para concretar la información); oraciones en las que se evite mencionar el agente (relación con la objetividad), como pasivas reflejas e impersonales.
- Figuras literarias: anáfora, paralelismo, asíndeton, polisíndeton, hipérbaton…
Plano léxico-semántico:
- Tecnicismosrelacionados con la materia tratada. Su dificultad y frecuencia depende de si la exposición es divulgativa o no.
- Por su procedencia: latinismos (“quercus robur”); términos de origen clásico (“átomo”); préstamos lingüísticos (“chat”, “holding”, “jet”…)
- Por su formación: palabras derivadas o compuestas (“biconvexo”, “tetraóxido”…); epónimos –palabras procedentes de nombres propios- (“voltio”; “amperio” –de Ampere-; “enfermedad de Alzheimer”; “polonio” –de Polonia <M. Curie>-; “rutenio” –de Ruthenia-…); acrónimos (“radar”, “láser”…); siglas (“A.D.N”).
- Otros lenguajes: matemático, musical, fórmulas químicas…
- Recursos: enumeración, metáfora, comparación, personificación…
TIPO DE TEXTO: podemos encontrar dos tipos de textos expositivos, según el tipo de público al que va dirigido (más o menos experto en la materia tratada) y la intención del autor (didáctica o no):
- Divulgativo: dirigido a un público no especializado en la materia. El autor informa lo más claramente posible.
- Especializado: dirigido a un público especializado en la materia que se trata.
RESUMEN