¿Qué es la reeducación pedagógica?
La reeducación pedagógica es una intervención psicoeducativa con niños/as o adolescentes que presentan dificultades a la hora de adquirir o desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para situarse a un nivel académico y/o social adecuado a su edad y características.
Estas dificultades suelen encontrarse asociadas a determinadas patologías y tienden a presentarse en niños/as con necesidades educativas especiales, aunque también es relativamente frecuente que se manifiesten ante problemas de rendimiento académico en ausencia de trastornos específicos o problemas emocionales.
¿Cómo se lleva a cabo la reeducación pedagógica?
El primer paso para llevar a cabo una reeducación pedagógica será realizar una evaluación psicopedagógica exhaustiva que nos permita establecer el perfil del niño/a y plantear una intervención adaptada a sus características y necesidades personales.
Esta recogida de información se lleva a cabo mediante la entrevista familiar, observación y aplicación de pruebas estandarizadas. Aunque la información a recopilar vendrá determinada por cada caso concreto, de forma general suele ser necesario valorar:
- Capacidad intelectual
- Capacidad atencional
- Control de impulsividad y reflexividad
- Nivel de lectura, escritura y cálculo
- Lenguaje
- Memoria
- Visopercepción
- Lateralidad
- Situación emocional
- Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje
- Motivación
- Competencia social
Una vez recopilada toda la información necesaria, se estable el perfil del alumno/a teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles y se establece un plan de intervención específico e individualizado, adaptado a las características de la persona. Mediante la intervención se reeducan los aspectos que no han sido correctamente asimilados y se potencian las fortalezas, con el fin de lograr un bienestar adecuado a nivel personal, familiar, escolar y social.
¿Quiénes pueden beneficiarse de la reeducación pedagógica?
- Niños/as y adolescentes con patologías como:
- Trastornos del aprendizaje como dislexia, discalculia o disortografía
- Trastornos de la comunicación como el trastorno específico del lenguaje, trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno de la comunicación social
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Trastornos del espectro autista
- Alumnos/as con altas capacidades
- Niños y adolescentes con problemas de rendimiento académico, en ausencia de otras patologías
Si el rendimiento académico o el bienestar de tu hijo/a se están viendo afectados y no sabes a qué puede deberse, ponte en contacto con nosotros, como psicólogos onine, psicólogos en Toledo, psicólogos en Aranjuez y psicólogos en Ciempozuelos, te orientaremos sobre la mejor manera de proceder y resolveremos todas tus dudas.
También puedes consultar nuestros artículos de pedagogía, donde seguro que encuentras algo que te resulte interesante. Aquí tienes algunos ejemplos:
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
¿Por qué me tengo que leer el «Quijote»?
Árbol de decisión para saber qué estudiar hoy
Autoinstrucciones para resolver problemas matemáticos
Técnicas de estudio 1: el horario de estudio
Técnicas de estudio 2: la lectura rápida
Técnicas de estudio 3: la lectura comprensiva
Técnicas de estudio 4: el subrayado